El sistema braille es una codificación basada en combinaciones de puntos en relieve sobre celdas braille; no es un lenguaje sino una forma de transcripción.
Cada celda tiene seis puntos dispuestos en dos columnas de tres puntos cada una, permitiendo 63 combinaciones que pueden representar las distintas letras, números, signos de puntuación o de signografías específicas (matemáticas, ajedrez, música, informática, etc.), así como expresiones, contracciones y terminaciones comunes de palabras en cada idioma.
Aunque el alfabeto y algunos símbolos básicos son universales, suele haber diferencias en el uso del braille en distintos países (incluso notaciones con celdas de ocho puntos, en dos columnas de cuatro puntos para idiomas como el japonés).
Las primeras 10 letras utilizan sólo los cuatro puntos superiores:
a b c d e f g h i jLas próximas 11 letras (excepto la ñ) repiten a las primeras, agregando al punto 3:
k l m nFinalmente se repite el comienzo del grupo anterior, sumando al punto 6 (excepto la w):
u vSe utiliza un símbolo especial como prefijo para indicar el uso de mayúsculas:
Modo MayúsculasPor ejemplo:
^Planeta ^Tierra
^Braillear
Cuando se trata de una sigla, puede preferirse duplicar el símbolo al comienzo como alternativa corta a repetirlo por cada letra. Si la sigla se indica con puntos en caracteres latinos, actualmente se considera correcta su omisión en braille. Por ejemplo:
^^ONU
^^O.N.U. (puede verse en textos antiguos)
^O^N^U
Cuando se emplean mayúsculas para dar resalte o énfasis al texto, se lo reemplaza por el símbolo de resalte formado por los puntos 35 (equivale al *). Si el uso es meramente estético, puede omitirse. Por ejemplo:
^Braillear es *GENIAL*.
*^NUNCA* digas nunca.
Los siguientes signos corresponden a apertura o cierre según contexto:
Se utiliza un símbolo especial como prefijo para indicar que se trata de un número (antecediendo al número completo, no a cada cifra).
Modo NuméricoUna vez indicado el modo numérico, cada dígito corresponde con una de las diez primeras letras del alfabeto:
a = 1 b = 2 c = 3 d = 4 e = 5El punto y la coma representan, respectivamente, al separador de miles y decimales. Ejemplo:
#42
#2.015
#3,14
Si deben combinarse dígitos y letras, es preciso "escapar" las diez primeras letras anteponiéndolas con el símbolo de escape numérico (punto 5):
Escape NuméricoEjemplo:
#11@a
#7@b11m No es preciso escapar la m
Se antecede del signo numérico y se expresa el número, desplazando los puntos de cada dígito una posición más abajo (utilizando los puntos 2, 3, 5 y 6). Se finaliza con una a u o según el género. Para la terminación -er, se utiliza la letra r. Ejemplos:
#1º
#2ª
#1er
Se antecede del signo numérico, luego el numerador desplazado una posición hacia abajo, y el denominador en posición normal, sin espacios ni barra.
½ ⅜Para realizar una notación de fracción, se indican numerador y denominador con su notación normal, separador del signo de división (puntos 256):
#1/#2
#3/#4
Se indican las letras sin más. Si se escriben en mayúscula, basta con el símbolo de mayúscula por única vez al comienzo del número.
El trazo y doble trazo superior que indican múltiplo de mil y millón respectivamente, se reemplazan por los caracteres puntos 25 y doble 25 25 tras la última cifra afectada. Ejemplos:
vi (6) ^XIV (14) ^VI::XL:DXXI (6.040.521)